jueves, 22 de diciembre de 2011

Al-Andalus y sus 800 años de historia en el Museo Arqueológico Regional


El Museo Arqueológico Regional (MAR) organiza, junto con la Real Academia de la Historia (RAH), la única exposición realizada en España en conmemoración del décimo tercer centenario de la llegada de los árabes a la Península Ibérica. A través de piezas arqueológicas y otros recursos, como imágenes, textos y audiovisuales, 711. Arqueología e Historia entre dos mundos muestra al visitante los procesos históricos que se produjeron en ese momento, así como sus antecedentes y los que ocurrieron con posterioridad.

711. Arqueología e Historia entre dos mundos, examina las transformaciones culturales y sociales provocadas en la Península Ibérica tras este acontecimiento, mostrando los aspectos públicos de la sociedad (poder, religión, actividad militar) o el día a día en el ámbito familiar (alimentación, vestimenta).



La vida cotidiana en la España musulmana
La muestra se divide en cinco unidades que explicarán la vida cotidiana de las gentes que habitaron la Península Ibérica en los años anteriores, contemporáneos y posteriores al 711, a través de las evidencias arqueológicas más significativas. La Unidad 1, que lleva por título Reflexiones históricas sobre el 711, comienza con las reflexiones históricas en torno a la expansión del Islam por el Mediterráneo tras la muerte de Mahoma y la conquista de al-Andalus.

La Unidad 2 La organización del territorio detalla la transformación y continuidad de las ciudades y el campo, además de la pirámide jerárquica de los núcleos habitados y su transformación a lo largo del tiempo, donde jugaron un papel importante las vías de comunicación. La vida cotidiana es el eje sobre el que gira la Unidad 3, en la que el visitante podrá adentrarse en la casa y las arquitecturas domésticas, la iluminación, la alimentación, los espacios privados y la vestimenta.

La agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la recolección, junto con los sistemas de almacenamiento, forman parte de la estructura de la Unidad 4, que lleva por nombre La actividad económica. La exposición se cierra con la Unidad 5, Religión, ideología, calendario y ritual, unidad en la que, a través de documentos y restos arqueológicos, se muestran las evidencias que nos hablan de las iglesias, monasterios y mezquitas, el ritual funerario, así como del proceso de conversión.

La exposición se cierra con la unidad cinco, 'Religión, ideología, calendario y ritual', que muestra las iglesias, monasterios, mezquitas, el ritual funerario, así como el proceso de conversión. Con motivo de esta exposición, el Museo ha editado un catálogo que contiene el discurso expositivo de la muestra, textos de especialistas en historia y arqueología del final del reino godo y los tiempos de la conquista y del Emirato dependiente de Damasco, como Luis García Moreno, Alejandro García Sanjuán, Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro y Juan Zozaya.

En paralelo, se ha elaborado un volumen monográfico de la revista Zona Arqueológica -dirigida por Enrique Baquedano, director del MAR-.

711. Arqueología e Historia entre dos mundos
Museo Arqueológico Regional
Del 19 de diciembre al 1 de abril
Alcalá de Henares
Visitas guiadas gratuitas los sábados a las 12.00 horas, en el 91 876 66 66

viernes, 2 de diciembre de 2011

Leonardo Da Vinci. El Genio, en el Centro de Exposiciones Arte Canal


La Comunidad de Madrid abre las puertas del Centro de Exposiciones Arte Canal a Leonardo Da Vinci, El Genio. Desde el 2 de diciembre al 2 de mayo de 2012.

Fascinado por el estudio de la naturaleza y sus principios. Fue un gran estudioso del vuelo de las aves, le interesaron las sombras y los efectos creados por la luz sobre los rostros y objetos. Impulsado por una curiosidad inagotable, le atraían todas las disciplinas artísticas y fue, sobre todo, un observador incansable que dedicó su talento a la resolución de un amplio rango de problemas y a la invención de artefactos que tardarían siglos en hacerse realidad.

La exposición “Da Vinci, El Genio” es un proyecto generado por Canal de Isabel II, sobre la base de la creada por Grande Exhibitions, la Fundación Anthropos y Pascal Cotte, que nace con el objetivo de mostrar al público los aspectos menos conocidos de uno de los personajes más complejos de la Historia, Leonardo da Vinci. Para ello ha sido fundamentalb la colaboración de 29 prestigiosas instituciones y museos nacionales e internacionales que han cedido obras nunca antes expuestas en España, y que se han distribuido en dos espacios.

El primero de esos ámbitos está dedicado al Leonardo más íntimo, una recreación del Studiolo del artista italiano, un espacio destinado al trabajo y a albergar la biblioteca donde se exponen documentos originales y reproducciones de 40 piezas de excepcional valor (manuscritos, incunables, y post-incunables) procedentes de prestigiosas instituciones (Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, Biblioteca Capitular y Colombina, etc). Dichos ejemplares se corresponden con títulos de las obras que Leonardo poseyó según se puede comprobar en el listado de sus libros existente en el Códice Madrid II. Los dibujos originales de Leonardo, dos de ellos pertenecientes a la Gallerie dell´Accademia de Venecia y tres de la Pinacoteca Ambrosiana de Milán, se ubican en una única vitrina en el espacio central de la exposición.

El segundo espacio, creado especialmente para Arte Canal, está dedicado a la pintura y en él se exponen obras originales de los discípulos italianos de Leonardo, entre las que destaca una copia de La Última Cena, del famoso discípulo Giampietrino, que se podrá ver por primera vez en España procedente de la Royal Academy of Arts de Londres, a partir del mes de febrero.

Junto con las pinturas de los discípulos italianos, hay una amplia representación de la huella de Leonardo en el Renacimiento español, con la presencia de obras de Fernando Yáñez de la Almedina —como su dibujo de Dos manos proveniente de la Gallerie dell´Accademia de Venecia— y de Fernando Llanos, conocidos como los Hernandos.

Además, y por primera vez, Canal de Isabel II ha encargado la restauración de dos cuadros que podrán verse en la muestra. Se trata de dos cuadros de la Catedral de Cuenca de Fernando Yáñez, Piedad y Adoración de los Magos.

En la elaboración de estas dos magníficas áreas de la exposición han colaborado Elisa Ruiz García como comisaria científica y coordinadora general de la exposición, y Pedro Miguel Ibáñez como comisario científico. Elisa Ruiz, doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la UCM, es considerada como la investigadora que, en el ámbito español, conoce más en profundidad la figura de Leonardo da Vinci.

Por su parte, Pedro Miguel Ibáñez es catedrático de Historia del Arte de Escuelas Universitarias, con destino actual en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, es considerado como el principal experto en España de los discípulos de Leonardo en España, con más de 30 publicaciones al respecto.

En la otra parte de la exposición se presentan más de sesenta réplicas de artefactos ideados por Leonardo, construidas por artesanos italianos dirigidos por Modesto Veccia, un experto vinciano radicado en Florencia, que dedicó más de una década al estudio e investigación de los códices de Da Vinci. Algunas se han realizado a pequeña escala; otras a su tamaño real; y otras sobredimensionadas para incrementar el impacto en el visitante. Además, la gran mayoría de estas máquinas son manipulables para los visitantes de la muestra.

El recorrido continúa con un espacio dedicado al que se considera uno de los retratos más famosos del mundo, la Monna Lisa, basado en el estudio fotográfico que el ingeniero francés Pascal Cotte, inventor de la primera cámara multiespectral, realizó de la obra. Fotografías de increíble definición y detalle que permiten apreciar rangos ópticos que el ojo humano no puede ver en condiciones normales.

Asimismo, se ha elaborado un original cronograma, compuesto e ideado por la catedrática y comisaria Elisa Ruiz y el arquitecto Víctor M. Sanz, como complemento indispensable de la visita con el fin de que se puedan establecer las coordenadas espacio-temporales en las que se situó la vida de Leonardo.

Todo el recorrido se ha envuelto de un mapa sonoro casi cinematográfico. Su diseño se ha abordado desde la decisión principal de no optar por un sonido del Renacimiento, sino crear una invención total, nueva y exclusiva.

El mapa está articulado en torno a 13 núcleos sonoros que jalonan toda la exposición. Cada núcleo está formado por tres elementos auditivos: la “banda sonora de la vida” de Da Vinci (sonidos de su entorno, de su medio ambiente natural o de su vida diaria), el “sonido de las máquinas” de su invención, y, en tercer lugar, de piezas musicales propiamente dichas.

La música se basa en dos pasiones de Leonardo: “razón” expresada en el ritmo, la matemática de la percusión; y su amada naturaleza significada de alguna manera en la voz, el sonido de la expresión. El resultado es una composición nueva y original cuya masterización es exclusiva y única para la acústica de esta sala.


Pero no podía faltar el apoyo audiovisual de la exposición. Como ya se ha hecho en otras exposiciones, Canal de Isabel II ha construido una sala exterior, en la explanada de Arte Canal donde se ha creado un pequeño cine con 144 butacas donde proyecta la película en 3D “Leonardo da Vinci. La mirada del genio”.

Leonardo da Vinci
Nació el 15 de abril de 1452 en la localidad toscana de Vinci, cerca de Florencia. Fue hijo ilegítimo de ser Piero da Vinci, notario, y Caterina, una joven campesina. En torno a los 14 años entró a trabajar como aprendiz en el taller florentino de uno de los artistas más considerados de la época, Andrea di Cione, más conocido como Verrocchio.

Entre 1466 y 1476 Leonardo trabajó para Verrocchio y junto a otros pintores famosos como Perugino y Boticcelli. En aquellos días, los artistas eran verdaderos artesanos y debían poseer una gran gama de habilidades. Con la pintura El Bautismo de Cristo, Leonardo exhibió sus auténticas aptitudes ante Verrocchio. Su mentor, que había recibido el encargo, se reservó para sí las figuras principales y repartió el resto entre sus aprendices. A Leonardo le correspondió un ángel que sostenía el manto de Jesús. Lo pintó al óleo, para darle mayor profundidad y color, y Verrocchio quedó maravillado ante el talento de su joven discípulo. Leonardo contaba con poco más de 20 años y este episodio fue el punto de inflexión en su trayectoria profesional.

A partir de 1476 Leonardo inició su camino de aprender todo lo que podía ser aprendido. Una de las facetas más originales de Leonardo es su permanente afán de indagar. A pesar de que —debido a su condición de hijo ilegítimo— no había recibido la educación canónica de su época y no sabía latín, recurrió a su capacidad de observación y confió en lo que podía evidenciar la experiencia. Y este método fue el que aplicó en todo lo que llevó a cabo a lo largo de su vida.

Datos de interés
Da Vinci. El Genio
Sala de exposiciones Arte Canal (Paseo de la Castellana, 214- Madrid)
Información y reserva de grupos 91 545 15 00
Horarios
Todos los días de 10:00 a 21:00 horas.
Última sesión entrada general a las 19:20 horas y último acceso sólo exposición, a las 19:30 horas.
Días 24 y 31 de diciembre hasta las 15:00 horas
Última sesión a las 13:20 horas.
Días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.
Tarifas
General (exposición y cine 3D): 6€
Exposición: 3€
Reducida general: 4€
Reducida exposición: 2€ Mayores de 65 años o jubilados. Estudiantes acreditados. Profesores y guías de la Comunidad de Madrid acreditados. Familias numerosas acreditadas.
Gratuita: Niños menores de 6 años. Desempleados. Minusválidos.
Todos debidamente acreditados.

Transportes
Metro: estación Plaza de Castilla. Líneas 1, 9 y 10.
Autobuses: líneas 5, 27, 42, 49, 66, 67, 70, 80, 107, 124, 129,
134, 135, 147, 149, 173, 174, 176 y 178.
Ferrocarril: estación de Chamartín.